Ophir y las empresas estatales guineoecuatorianas

En discusión desde hace varios meses, el proyecto de FLNG de Fortuna está a punto de ser aceptado mediante una final investment decision. ¿A qué coste para Ophir?

Largas y difíciles, las negociaciones entre el gobierno ecuatoguineano y Ophir – el operador del bloque R en el que se encuentra el yacimiento Fortuna-, así como su socio técnico, OneLNG (Golar y Schlumberger), han encontrado por fin una salida. Llevadas principalmente en Malabo y en Madrid, las negociaciones han fijado la participación del Estado en este proyecto capaz de producir 2,5 millones de toneladas al año.

El jefe de Sonagas, Juan Antonio Ndong Ondo y el ministro ecuatoguineano del petróleo, Gabriel Obiang Lima, han hecho presión para que Ophir abra al máximo el capital del FLNG a las empresas estatales del país. Han conseguido una participación del 30 % en la estructura de licuación que será construida por OneLNG.

Sonagas debería ser titular de estas participaciones. Sin embargo, como habíamos anunciado, Juan Antonio Ndong Ondo no ha dejado de pedir que la participación de su empresa sea aportada por Ophir, algo que esta compañía ha rechazado. Sonagas tendrá la responsabilidad de encontrar los fondos que corresponden a su participación – cerca de 300 millones dólares – y deberá, para hacerlo, contar con la generosidad de Ophir y OneLNG, que probablemente anticiparán el dinero después de vender la futura parte del gas del yacimiento Fortuna correspondiente al Estado guineano.

GEPetrol, la empresa estatal guineana activa en el E&P [Exploración&Producción], se quedará con el 20 % del bloque R pero, esta vez, su parte es totalmente aportada por Ophir. La Final investment decisión (FID) debería ser adoptada en los próximos meses, después de que se firmen definitivamente varias promesas de prestamos con grupos chinos. El acceso al cash dependerá también de la firma de contratos de venta a largo plazo del GNL que garantizará la perdurabilidad de Fortuna. Ophir debe apresurarse para terminar estas negociaciones, porque el período de exploración de su permiso se acababa a finales de este año.

 

 

Fuente: Africa Energy Intelligence, nº 793

Comparte tu aprecio

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *