La condecoración al Jefe de Estado de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, con el Cóndor de los Andes generó rechazo porque se concedió ese reconocimiento a un autócrata que está en el poder hace 38 años. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, también fue condecorado con ese laurel (2013).
Los críticos al masismo ven que ese reconocimiento, la más alta distinción que otorga el Estado de Bolivia, se devaluó.
El jueves, Obiang llegó a La Paz, donde se reunió en Palacio de Gobierno con el presidente Evo Morales para firmar acuerdos de cooperación. En aquella oportunidad Morales condecoró al caudillo con la presea Cóndor de los Andes en grado Gran Collar.
“El Cóndor de los Andes cada vez más devaluado: ahora se lo regala Evo Morales nada menos que a Teodoro Obiang, uno de los dictadores más represores y ladrones del planeta”, escribió en Twitter el escritor Alfonso Gumucio
Mientras que la abogada y activista Sonia Montaño dijo que la condecoración “bajó a las alcantarillas del poder”.
“Podrán llenarse de medallitas, doctorados ‘deshonoris’ causa y otros símbolos menos inofensivos y su legado será la reproducción agravada de las infamias que dijeron combatir”, agregó.
Pablo Stefanoni, periodista e investigador, escribió en su muro de Facebook: “Me desagradó mucho la imagen del dictador y saqueador serial ecuatoguineano recibiendo el Cóndor de los Andes en Palacio Quemado -y más aún los chistes de Evo sobre cómo ganar con 90%-. Eso en Guinea Ecuatorial se logra encarcelando y exiliando opositores”.
Su colega, Raúl Peñaranda, publicó en Twitter que “Obiang no ha hecho absolutamente nada para merecer el homenaje” y que el reconocimiento “se quedará como una mancha en un régimen ya bastante manchadito”.
Por su parte, el líder de Unión Nacional, Samuel Doria Medina, manifestó: “Indignante condecoración al tirano Obiang, tristemente célebre corrupto. Por dignidad habrá que retirarle esa distinción, inaceptable agravio a Bolivia”.
No obstante, el presidente del Senado, José Alberto Gonzales, indicó que el Cóndor de los Andes se concede por protocolo a todos los mandatarios que llegan al país.
“Es un presidente que visita nuestro país, es parte de los protocolos que se cumplen, cuando llega un presidente se lo distingue con la máxima condecoración. En este caso se ha cumplido el protocolo”, afirmó.
El legislador dijo que “si desde una lectura ideológica y política se considera que este señor es una mala persona, es una consideración política, lo que no le quita que sea presidente”.
Por la norma
La Ley 1762 establece que el Estado boliviano otorga esta distinción a ciudadanos e instituciones nacionales o extranjeros que prestaron “eminentes servicios -civiles o militares- a la nación y a la humanidad”, y tiene primacía sobre cualquier otro reconocimiento nacional o extranjera.
La distinción tiene seis grados. Gran Collar, Gran Cruz, Gran Oficial, Oficial, Comendador y Caballero. La más importante es la de Gran Collar, que está reservada en “exclusividad” para jefes de Estado o de Gobierno.
En mayo de 2016 también surgieron críticas cuando Morales entregó la presea de orden Gran Cruz al presidente de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado), Gianni Infantino, cuando arribó al país. Aquella vez los críticos aseguraban que Infantino no había hecho nada por Bolivia para merecerla.
Entre los personalidades más destacadas de recibieron el galardón están el presidente de Austria, Heinz Fischer, y el Papa Francisco.
Sobre el Cóndor de los Andes
La condecoración Cóndor de los Andes es la más alta distinción que concede el Estado boliviano. Fue creada por Decreto Supremo el 18 de abril de 1925 y elevada a la categoría de Ley de la República el 10 de octubre de 1941.
La distinción tiene seis grados: Gran Collar, Gran Cruz, Gran Oficial, Oficial, Comendador y Caballero.
La ley , además establece que, la condecoración en sus tres máximos grados no puede otorgarse sin la aprobación del Senado Nacional en sesión privada.
A su vez, cuando un presidente del país jura a su cargo se le hace la entrega de la distinción en grado Gran Collar.
De la misma manera, la norma establece que el reconocimiento se lo concede a los bolivianos y extranjeros que “se hubiesen hecho acreedores a esta distinción aún después de fallecidos, como testimonio de gratitud nacional por los méritos y servicios eminentes”. Sin embargo, también se puede perder el derecho a uso y a la propiedad de la distinción por traición a la patria y por irregularidades que deberán ser comprobadas.
Fuente: Paginasiete.bo
Chorradas mandatarias
¿Es el gemelo de Santiago?jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj