La tortuga pudo casarse con la guapísima hija del rey porque tuvo en cuenta y aplicó los consejos y críticas que le ayudaron a construir un bonito tambor. El tigre perdió porque no quiso escuchar los consejos de nadie. El rey había puesto como condición a ambos pretendientes construir el mejor tambor. Moraleja: las críticas no serán agradables, pero son necesarias.
EL DIRIGENTE O LÍDER QUE SE IRRITA POR LAS CRÍTICAS, RECONOCE QUE LAS TENÍA MERECIDAS.. Nuestros respetos a los militantes, a todos los militantes de los partidos que tienen militantes, valientes soldados de la libertad.
Concretamos algunas sombras:
a) EL HIMNO.
Cuando se canta el himno –pegadizo, por cierto- ¿Debe hacerse en la forma como lo hace el PDGE, cogidos de la mano? Innegable contagio. Copia de mal gusto. ¿Qué vendrá después? ¿El popó? Entre todos pueden encontrar gesto corporal propio, innovador, distinto y distante.
c) LAS PROCLAMAS ‘OYEÍSTAS’
Contagio total. Aquí se ve poca o nula innovación. Innovación rima con imaginación. Para ser distinto y distante es necesario marcar la diferencia también en las formas. La referencia no puede ser el PDGE. La gente tiende a hacer lo que ha visto siempre. Y el partido debe estar ahí: para educar, para innovar, para prohibir. Interrumpir discursos con gritos espontáneos al estilo del PDGE, estrecha demasiado la distancia entre ambos partidos. En las formas.
d) COMPARSAS O GRUPOS DE ANIMACIÓN.
La forma de recibir al LÍDER o a los dirigentes del partido, ¿No se puede cambiar?¿No hay innovación? ¿Son golosas las formas de hacerlo de los ‘edukados’ pedegistas? Hay que encontrar nuevas formas para marcar las distancias y reafirmar las diferencias. Hay simpatizantes del CxI a los que no les hace gracia, ni gracia divina, ver recibimientos que se asemejan a los del PDGE. Las formas con las que CxI debe hacer las cosas no debe marcarla una población ‘malformada’ por tantos años de dictadura. No se debe fomentar el culto a los cargos. Respeto sí, pero sin tanto incienso y alabanzas.Veremos hasta dónde llega la innovación. Si no se hace pedagogía, no se tendrá inconveniente en aceptar los popós con la figura del Líder.
e) EL CULTO AL LÍDER
O a los dirigentes. Es necesario educar a la población. Su ‘espontaneidad’ a la hora de percibir y recibir a los dirigentes del partido debe ser distinta y distante de los recibimientos a los ‘edukados’ de la dictadura. Un partido innovador debe serlo y PARECERLO. El fondo está en el fondo, la forma es lo que se ve y se escucha. Y lo que se ve… Y por aquí llegan muchas críticas, también de los militantes. Para no aceptar las críticas, algún ‘CIUDADINO’ (ciudad-inno) utiliza lenguaje pedegista aludiendo a la envidia. Las formas no deben eclipsar el fondo. En este sentido, es el líder el que debe estar “en marcha con”, “siempre con” y “nunca sin” el pueblo. Como se descuiden, pronto será el pueblo el que esté «en marcha con» en plan adulación. El dirigente debe asumir que es un “primus inter pares”, el «primero entre iguales”, un «tú entre tús» con el que se pueda hablar de tú a tú, sin reverencias, y no un superhombre entre ‘primos’ políticos que hacen el primo. Que un ‘líder’ al que le gusta referirse a sí mismo como LÍDER se refiera a los miembros de su equipo, mayores de edad y algunos con canas, como “mis chicos”, aparte de ser una humillación y falta de respeto, puede ser revelador de que el ‘primus’ habla sentado a la derecha del Padre, subido a un pedestal divino o se considera el nuevo PAPÁ de todos ellos. Un mal presagio. Consecuencia: nos imaginamos que no hay dios que se atreva a criticar a dios desde dentro. Entonces corresponde hacerlo a los de ‘no dentro’. Y podemos deducir que el dios omnipotente es también omnipresente: una dictadura -pongamos dictablanda- dentro del partido. El líder no deja de decir que es Dios quien le inspiró a crear en Zaragoza la Candidatura Independiente, hoy Ciudadanos por la Innovación.
f) ‘RELIGIONALISMO’
De igual manera que se habla de partidos regionalistas, puede hablarse de partido ‘religionalista’. Esta palabra no se encuentra en el diccionario. Un partido que se supone abierto a TODOS los guineanos, crean o no crean en el Dios que inspiró al líder-pastor, debe saber dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Si un acto es político, que sea político y no se mezcle con la religión. Al dictador se le puede ocurrir prohibir los partidos ‘religionalistas’. Cualquier guineano y guineana debe poder sentirse cómodo en CxI.
g) EXCELENCIALITIS.
¿Qué tratamiento corresponde a los cargos del partido? Demasiados prefijos supérfluos al Don o Doña. ¿Hay algo más bonito que ser ‘Don’ o ‘Doña’. Si en la oposición los dirigentes ya son ‘excelentísimos’, cuando accedan al poder les quedará corto, les sabrá a poco. ¿Por qué la Secretaria de una partido debe ser tratada de Excelentísima? ¿Para no ser menos que los ‘edukados’ del PDGE? Ser ‘Doña’ sabe a muy poco?
h) DISCURSITIS.
A quienes nos aburren los comienzos de los discursos de los aduladores pedegistas nos malsuena y aburren igualmente los comienzos de los discursos de los ‘CIUDADINOS’. Tantas apelaciones a todas las excelencias presentes y no digamos ya al mismo dios encarnado en el Líder. En este aspecto, tanto monta y monta tanto, Ciudadanos como PDGE. La innovación debe alcanzar a la forma de hablar; debe refrescar el lenguaje, un lenguaje distinto y distante.
i) CRÍTICAS.
Quien se irrita por las críticas, reconoce que las tenía merecidas (Tácito). El trecho que separa a los partidos de la oposición del partido pedegista es muy estrecho, casi inexistente. Hay que aceptar elegantemente las críticas que no buscan dañar. La alergia a las críticas de buena fe es general. Difícilmente puede existir autocrítica, salvo alabanzas, halagos. Es necesario recibir bien las críticas de segundos ya que pueden ayudar a mejorar. Si los partidos aprenden a manejar la crítica, puede fortalecerlos y ayudarlos a comprender los errores de su trabajo. En esto hay que demostrar que se es diferente, distinto y distante. Cuando los jóvenes critican a los partidos, enseguida sale alguien a invitarles a crear partidos para ver si lo hacen mejor. Una manera de no encajar la crítica que siempre se interpreta como malintencionada.
j) EL FONDO.
Es la luz. El discurso de los dirigentes de los partidos no marsupiales (los partidos marsupiales maman como canguros en el marsupio o bolsa del PDGE) debe ser completamente distinto y distante. En este aspecto, lo escuchado a los diferentes dirigentes de los partidos del arco democrático es netamente ‘democéntrico’, es decir, centrado en las aspiraciones reales de la población. Y, en el caso concreto de Ciudadanos por la Innovación, es justo reconocer que es un discurso innovador, enérgico, ilusionante, vibrante, pedagógico, valiente, DISTINTO Y DISTANTE. Sólo hace falta que las formas no ensombrezcan el fondo; que las sombras impidan ver las luces.
CI oyooooop!!!!
El sabe dar a Dios lo k es de Dios y cesar lo k es de el.Dios es el primero antes k tdas las cosas y por eso siempre le pone ante tdo y en tdo lo k el hace,de no ser por Dios el ya no estaria vivo.no cualkiera sobrevive en la boca del lobo.y ahora al k no le guste su forma de ser k fria esparagoa .el k piensa k nunca ha pecado en la vida k le critique smpre,dejenlo en paz k bastante tiene ya con el monstruo del pais.pork no le atacais a el k os llna de mentiras y falsas promesas?
pero, hay una cosa que yo no entiendo, se prohiben a los politicos hablar de Dios?
los politicos tiene que ser Ateos? no encuentro ninguna razon de critica sobre las oraciones que hace CI en sus mitines, todos hemos sido creados por Dios y tenemos que darle las gracias por todo alravez de las oraciones. solo criticas, criticas y mas criticas para dejar a todo el pueblo en la confusion, criticando al partido en poder, criticando a los partidos de la oposicion, criticando a los activistas, critivando a los ciudadanos de apie y al final una confusion total