El atún de Annobón: conservas imaginarias, fábrica fantasma y el eterno cuento de los Obiang del desarrollo


En Guinea Ecuatorial, el llamado ejecutivo tiene una habilidad extraordinaria para vender sueños: aeropuertos sin vuelos, hospitales sin médicos y ahora, una fábrica de atún que produce conservas sin haber terminado su construcción. Según la narrativa oficial, las primeras latas de atún y bilolá en salsa de tomate ya están listas, aunque la fábrica sigue «al 95%». ¿Magia? No, propaganda imbécil. No importa que aún no se haya culminado la infraestructura ni que el primer barco pesquero esté en proceso de matriculación; lo importante es anunciar un éxito antes de que ocurra, como ya es costumbre en el país.

Pero eso no es todo: el régimen no solo nos quiere vender conservas imaginarias, sino que además ha lanzado una invitación a inversores extranjeros para que se sumen al milagro industrial de Annobón. ¿La idea? Convertir la isla en un polo de desarrollo pesquero y, por qué no, en un destino de «turismo de élite». Sí, han leído bien. En un país donde el turismo es prácticamente inexistente y donde viajar entre islas es una odisea, la dictadura lucrativa quiere atraer a viajeros para que disfruten de la pesca industrial y las latas de bilolá.

El proyecto fue anunciado varios años atras , en una gira del Papá dictador, como parte de la diversificación económica y, desde entonces, ha sido protagonista de múltiples discursos sobre progreso y desarrollo. En 2023, los medios afines informaban de que la construcción avanzaba sin contratiempos, aunque las únicas pruebas eran reuniones y declaraciones de funcionarios. Ya en 2024, con la planta aún en construcción, la máquina de las milongas presentó frascos de pescado en aceite como prueba de su funcionamiento.

¿De dónde salió ese atún? La pregunta sigue en el aire, pero eso no detiene la narrativa oficial.

Ahora, en 2025, el régimen no solo insiste en que la fábrica está lista para operar, sino que además lanza una invitación a inversores extranjeros para que se sumen al proyecto. La idea es convertir Annobón en un polo de desarrollo pesquero y, en un giro aún más surrealista, en un destino de «turismo de élite». Sí, en un país donde el turismo es casi inexistente y donde viajar entre islas es un desafío logístico, el régimen pretende atraer a viajeros de lujo para que disfruten de la pesca industrial y del recién enlatado bilolá.

El discurso de la inversión extranjera se repite con la misma insistencia que en otros proyectos fallidos del pasado. Se dice que la fábrica no solo garantizará la seguridad alimentaria del país, sino que atraerá capital foráneo. Pero cualquier inversor con criterio sabe que en Guinea Ecuatorial los negocios no se sostienen sobre promesas. En un país sin transparencia, donde los contratos pueden ser revocados por capricho y donde la infraestructura básica es deficiente, la idea de un flujo de inversiones sostenido es poco menos que una broma. ¿Cómo atraer inversores a una fábrica en una isla con problemas de electricidad y conectividad? ¿Cómo garantizar la exportación de conservas si no hay una red de distribución eficiente?

Y si el relato de la inversión extranjera ya resulta poco creíble, la historia del turismo de élite es directamente cómica.

Mientras los guineoecuatorianos siguen enfrentando la carestía de la vida y la falta de oportunidades, el régimen de los Obiang continúa fabricando éxitos imaginarios. La fábrica de atún aún no está operativa, el atún que se exhibe carece de garantía sobre su origen y las inversiones extranjeras son un mito recurrente. Lo mismo ocurre con el supuesto turismo de élite, que existe únicamente en la mente de quienes redactan los discursos oficiales. Y mientras la población de Annobón sigue sin acceso a servicios básicos, ya se celebra un «hito nacional» con frascos de pescado y sueños de grandeza.

Una vez más, la propaganda que envuelve la corrupción se impone a la realidad y nos recuerda que, en Guinea Ecuatorial, la ficción siempre se disfraza de noticia.

Comparte tu aprecio
RadioMacuto
RadioMacuto
Artículos: 585

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *