Hay una lamentable e imperdonable omisión en mi artículo anterior bajo el título: “El Hundimiento del Titánico en un Matsuri Tropical”. Se me escapó un detalle muy importante: nada más y nada menos que Radio Exterior de España (REE) que, como es bien sabido, jugó un papel crítico en los primeros años de la lucha por la apertura política, hasta su cierre por el gobierno español para apaciguar al Fundador. REE, al mando de la legendaria Rafi de la Torre, ofreció a los guineanos por primerísima vez en la historia, un medio a través del cual podían expresar libremente sus opiniones así como denunciar los atropellos protagonizados por el Fundador y los suyos. Muchos guineanos siguen en vida gracias a REE. Tal como su aparición representó un golpe duro al régimen del Fundador, su desaparición fue un gran éxito para el régimen. Pido disculpas por esta lamentable omisión.
El titulo de este artículo, que en realidad es la continuación del anterior, es una frase que repiten con frecuencia los Hermanos Militantes, desde los ideólogos del régimen, como el vitalicio Presidente del Consejo de Administración de LA GACETA de Guinea Ecuatorial, hasta el energúmeno Hermano Militante malhechor del barrio. Se trata de una frase que incluso contradice la constitución del Fundador, que prevé mecanismos de sucesión en caso de incapacidad o muerte del presidente así como las actuales maniobras del Fundador para pasar la batuta a su hijo “Tontorin”, actualmente prófugo de la justicia internacional. Si bien utilizan esta frase para descalificar a la oposición, se olvidan de que también les afecta a ellos mismos, en el sentido de que no hay nadie en el seno de su gran movimiento de masas capaz de suceder a su Fundador, incluso en la dirección de su partido. De todos modos, examinemos la situación de algunos indicadores de Guinea Ecuatorial:
1. El Fundador está considerado como uno de los peores dictadores del mundo. De hecho, el “AfricanDictator”, una plataforma independiente y sin fines de lucro, de activistas de la sociedad civil, considera al Fundador como el peor dictador del continente africano. Pinchar aquí para más información: http://www.africandictator.org/?p=1153. Un artículo publicado por el popular economista y escritor George Ayittey en la revista “Foreign Policy” sitúa al Fundador en el lugar decimo cuarto entre los peores dictadores del mundo. El artículo se puede leer aquí: http://www.foreignpolicy.com/…/the_worst_of_the_worst…. Como la clasificación se hizo antes de la caída de Gaddafi y Mubarak, el PF habría subido de nivel. De hecho, una clasificación hecha por “The Richest” en 2012 sitúa al Fundador en el noveno lugar en la escala de los peores dictadores del mundo. Aquí está el artículo: http://www.therichest.org/…/worst-dictators-in-the-world/ Estos solo son tres ejemplos, pues, hay muchos más estudios que coinciden en que el PF es uno de los peores dictadores del mundo.
2. Para Reporteros Sin Fronteras, Guinea Ecuatorial ocupa el lugar 161, de un total de 179 países, en el Índice de Libertad de Prensa, uno de los más bajos del mundo. Se puede ver aquí el “ranking” de los países según este importante indicador: http:/ɛn.rsf.org/press-freedom-index-2011-2012,1043.html
3. Por su parte, el “Freedom House”otorga a Guinea Ecuatorial el mismo “ranking” que Corea del Norte en la situación de las libertades, es decir “no es libre”. Se puede ver aquí: http://www.freedomhouse.org/…/freedo…/freedom-world-2012. Pinchar sobre el primer enlace.
4. En cuanto al Índice de Libertad Económica publicado por “The Heritage Foundation”, Guinea Ecuatorial ocupa el lugar 170, uno de los más bajos del mundo, de un total de 179 países, lo que representa un deterioro respecto de la clasificación anterior. Aquí está el ”ranking” de todos los países del mundo.http://www.heritage.org/index/ranking.
5. Para el Banco Mundial a través de su clasificación en cuanto a la facilidad de hacer negocios en un país, Guinea Ecuatorial ocupa el lugar 155, de un total de 183 países y territorios, o sea peor que Liberia, un país que está saliendo de una viciosa guerra civil que duro más de una década.
6. En cuanto al “Country Risk Level”, Guinea Ecuatorial está clasificado “D”, tal como se puede ver aquí. http://www.eulerhermes-aktuell.xn--den-mtb/…/africa…. La explicación del ranking se presenta justamente debajo del ranking. Para más información, pinchar sobre “Country Review dated 18 November 2010”.
Este es el impresionante palmarés del Fundador. Prefiero frenar aquí para evitar un infarto en los guineanos de buena fe. Hay que explicar que los individuos e instituciones que han realizado estos estudios y realizado la estimación de los indicadores no tienen ninguna asociación emocional con Guinea Ecuatorial. Algunos de los estudios presentan la metodología utilizada para hacer las estimaciones. Por lo que su objetividad no se puede cuestionar. Me pregunto: ¿es ésta la visión que tienen de Guinea Ecuatorial los Hermanos Militantes del Gran Movimiento de Masas, de un país que solo sobresale en lo que el resto del mundo considera malo? ¿Es ésta, en su mente, su “Guinea Mejor” y su presidente, “El Mejor Presidenteeeee”? Se trata sólo de preguntas retóricas puesto que los Hermanos Militantes hace mucho perdieron el uso de la razón. Muchos años de adoctrinamiento constante en manos de su Fundador les ha convertido en robots. No piensan, no razonan, solo se limitan a repetir una serie de “slogans” como escuchamos durante su “Matsuri” tropical celebrado en Bata: “Papa Obiang oooyeeee”, “Ooooooooyeeeeeee”. Y lo repiten sin cesar, sin cansarse, con sus amígdalas expuestas al aire para el deleite de su Fundador. En sus obtusas mentes el Fundador y Guinea Ecuatorial son exactamente lo mismo: desaparece el Fundador, desaparece Guinea Ecuatorial. Una sociedad que es capaz de producir estos especímenes no se puede decir que esté bien. Tenemos serios problemas y salir del atolladero en que está metido nuestro país es un reto enorme.
El profundo deseo de cambio hace a muchos pensar que todo será coser y cantar con la desaparición del Fundador y su régimen: “Muerto el perro, se acabo la rabia” afirman algunos. El riesgo de que no sea así es elevado, tal como se vislumbra en el horizonte. El régimen del Fundador lleva casi 33 años de existencia, a los que habría que agregar los once de Macías del que surge y que, en realidad da continuidad. Los jóvenes de 33 años o menos no conocen otra cosa. Se trata, según la pirámide de población de Guinea Ecuatorial, de un grupo demográfico que representaría fácilmente más de un 65% de la población: http://www.nationmaster.com/countryɛk-equatorial-guinea/Age_distribution. Repito: tenemos serios problemas.
En mi artículo anterior, dije lo siguiente: “Con su desaparición, el Fundador dejará detrás un país profundamente dividido, políticamente desarticulado y débil, diplomáticamente deficitario, con una sociedad moralmente quebrada, una economía improductiva y desorganizada y una escandalosa desigual distribución de la riqueza nacional, todo ello en un tremendo vacío de poder pero con miles de armas en manos de locos y delincuentes, llámese fuerzas de seguridad. En definitiva, un país potencialmente inestable, volátil y con un futuro incierto, un volcán…” Paso a desarrollar a continuación, estos aspectos determinantes:
1. Un país dividido – a todos los niveles: étnico, tribal, distrital, etc. Las etnias minoritarias acusan a la etnia mayoritaria de todos los males habidos y por haber. La etnia mayoritaria está dividida en distritos, provincias, clanes, etc. Las divisiones son tan generalizadas que alcanzan a las familias, las cuales llegan a marginar a sus miembros que simpatizan con la oposición. La lealtad ha desaparecido completamente, es una situación de todos contra todos, donde todos se vigilan mutuamente. Es incomprensible que un poblado o un clan no sea capaz de defender a sus hijos. ¿Qué fue de la legendaria solidaridad y de la hospitalidad Fang?
2. Un país políticamente desarticulado y débil – Si bien existen partidos políticos, éstos son fundamentalmente caparazones vacios. Acosados constantemente por el régimen, carecen de medios y no han podido desarrollarse, evolucionar y acumular experiencia. Por otra parte, como consecuencia de la ausencia de libertad en el país en toda su historia moderna (colonia, era de Macías, régimen del Fundador), la población no ha podido cimentar sus afinidades políticas más allá de su etnia, distrito, o por lo que creen que el partido puede aportarles directa y personalmente a la solución de sus problemas más inmediatos. De hecho, se desconoce el papel de un partido político en una sociedad. Así también se desconoce el sentido y significado de “política”, actividad que Platón consideraría la más honorable que pudiera realizar un hombre. Gracias al virus que el Fundador y los suyos han inyectado en la sociedad, criticar al régimen es visto como exclusivamente una actividad política, concepto que no se aplica a los activistas y dirigentes del PDGE, donde ser de la oposición equivale a ser “enemigo de la patria”.
3. Un país diplomáticamente deficitario – Guinea Ecuatorial nunca ha tenido una política exterior con objetivos claros. En este vacío, los embajadores, muchos de ellos sin formación alguna, son nombrados exclusivamente para ejecutar las instrucciones del Fundador. La imagen externa de Guinea Ecuatorial, como consecuencia de las aberraciones que comete el régimen, está por los suelos. Antes de la producción del petróleo, Guinea llegó a ser catalogada como un “Narco estado”, y muchos diplomáticos, incluyendo a embajadores, fueron expulsados de diferentes países por su implicación en el tráfico internacional de drogas. Es posible que Guinea Ecuatorial siga siendo un “Narco estado” bajo el manto del petróleo. Además, están los problemas fronterizos con Gabón, Camerún y Nigeria. Se desconocen los acuerdos a los que el régimen ha llegado con esos países vecinos en el marco de las llamadas comisiones de fronteras, que permanecen secretos de Estado.
4. Una sociedad moralmente quebrada – el consumo del alcohol, la prostitución, la sobrevaloración de los bienes materiales en detrimento de valores éticos y morales, que ha afectado a todos los sectores de la sociedad, incluyendo la cúpula de la iglesia católica y la clase profesional, que ha sacrificado su saber-hacer a cambio de la vida fácil. Se ha perdido las buenas costumbres así como los principios y los valores que determinaban el comportamiento de las personas, tales como el respeto, la honradez, la honestidad, la compasión, el pudor, entre otros. El tejido social se está desmoronado. El saber-hacer así como todos los parámetros intangibles que constituyen lo que llamaríamos capital social han perdido su valor en una sociedad que se dirige hacia su desintegración total. La sociedad guineana ya es tal que filtra hacia arriba a fanfarrones, ladrones, matones, pedantes, chivatos, mentirosos, etc. mientras que filtra hacia abajo a aquellos representan lo contrario. Es la inversión de los valores que se ha operado en el país.
5. Una economía improductiva y desorganizada – la principal actividad económica es el petróleo, mas allá no hay nada. El sector petrolífero tiene escasos vínculos con el resto de la economía nacional. Es así que las altas tasas de crecimiento económico alcanzadas no han podido estimular a los otros sectores, que permanecen estancados pero, de los que vive la mayor parte de la población, como es la agricultura. Además, la economía actual, basada casi exclusivamente en la producción y exportación del petróleo es muy parecida a la economía colonial: a) capital extranjero; b) mano de obra extranjera; c) gestión extranjera; con d) un producto destinado exclusivamente a la exportación; e) asociada a la corrupta clase política local, que se mantiene en el poder mediante la aplicación simultánea de la represión para “los enemigos de la patria” y las prebendas para comprar voluntades débiles; y f) la importación de casi todo lo que se consume. Con el previsible agotamiento de los pozos de petróleo, la crisis se hace inevitable.
6. Una escandalosa desigual distribución de la riqueza nacional – Si bien no se dispone de datos concretos porque no se realizan de encuestas a los hogares, la distribución de la riqueza es ampliamente muy desigual. Los cargos políticos, reservados fundamentalmente para gente del Fundador, representan acceso a los recursos del país. Además, con los problemas del Riggs Bank, el régimen ha montado todo un entramado de canalización de la riqueza nacional a su gente que, aprovechando sus cargos políticos y violando descaradamente el conflicto de intereses, se han convertido en empresarios de la noche a la mañana, estableciendo empresas de todo tipo apoyadas con un acceso fácil al crédito, a las que se otorgan contratos para realizar obras u ofrecer servicios al Estado. Es así que han acumulado una riqueza increíble a la vez que la mayor parte de la población vive en la miseria.
7. Una administración pública politizada, corrupta y disfuncional – Los políticos guineanos hablan como si fueran ellos mismos los que fueran a ejecutar las medidas que propugnan. Esto corresponde a la administración pública. La administración pública de Guinea Ecuatorial tal como lo ha dejado el Fundador, no puede ejecutar las políticas necesarias para sacar al país adelante ni administrar los recursos con eficacia y eficiencia. Lo más probable es que el nuevo gobierno tire por una parte y la administración pública por otra, resultando en estancamiento con graves consecuencias para el cambio que se propugna y para el país.
8. Un tremendo vacío de poder – Durante el régimen del Fundador, no se ha permitido el desarrollo de otras instituciones en el país. La única institución con poderes y que funciona es la jefatura del Estado. La necesidad de un marco institucional solido y variado se ve claramente en los casos de Italia y Japón, países que cambian de gobiernos como de camisas. Sin embargo, ello no afecta para nada el funcionamiento del Estado. Sin embargo, como estamos viendo en varios países africanos y Guinea Ecuatorial es un caso emblemático, la caída del dictador es casi siempre seguida de un vacío de poder, que da lugar a disturbios incluso guerras civiles. Tenemos el caso de República Democrática del Congo, que sigue revuelto varios años después de la desaparición de Mobutu Seseko.
9. La abundancia de armas en manos de delincuentes, malhechores, ladrones, borrachos, maleantes, todo lo malísimo que la sociedad guineana ha podido producir bajo la bota del Presidente Fundador – Se trata de las llamadas “fuerzas de seguridad del estado” y que representa un gran riesgo para la estabilidad política del país una vez desaparecido el Fundador. Yo nunca he entendido la lógica de esta acción, si no es solo para intimidar a la población. Las dos incursiones que ha sufrido Guinea Ecuatorial en manos de elementos desconocidos (uno en Bata para vaciar bancos y otro en Malabo para vaciar la “Cueva de Alibaba”) han tenido un impecable éxito y nuestros soldados, con sus generales a la cabeza, con eso de que “los generales no van a la guerra”, se escaparon al primer disparo. Entonces, ¿para qué seguir armándoles si, al fin y al cabo, a la hora de la verdad se van a escapar?
Los invitados extranjeros al “Matsuri” celebrado en Bata en abril de 2012 debieron dejar el país bastante perplejos por dos aspectos importantes del mismo: a) la interminable lectura de discursos repetitivos centrados en alabar al Fundador, su esposa y su hijo pero sin debates y b) la ausencia total de problemas nacionales en dichos discursos incluyendo el del Fundador. Guinea Ecuatorial sería el único país del mundo que no tiene problemas. También se habrían preguntado si era necesario gastarse tanto dinero solo para leer discursos repetitivos y lucirse esos maravillosos trajes y “kabas” de “popó” colorín- colorín.
Lo cierto es que, a pesar de las altas tasas de crecimiento económico alcanzadas pero que se han evaporado tan rápidamente como canta un gallo, la construcción de estructuras para la ostentación así como la verborrea del régimen, Guinea Ecuatorial tiene enormes problemas y desafíos. He intentado presentar arriba los más fundamentales, aquellos que si no se resuelven no se podría lograr gran cosa en otros campos. Se trata de problemas que no solo explican el malestar general que se vive en el país sino que además harían peligrar la estabilidad política y la implantación de la democracia después del Fundador. Y es que, tan pronto como el Fundador tome su vuelo hacia la transcendencia, se dispararán las aspiraciones del pueblo para su satisfacción inmediata.
Al Jazeera está publicando estos días las fascinantes conversaciones telefónicas en los últimos tiempos del régimen, entre los hombres del poder libio entre ellos, el mismo Gadafi, su primer ministro Al-Baghdadí Al-Mahmoudi, su hijo Saif Al Islam Gadafi, su jefe del servicio de inteligencia Abdala Senusi y otros como Tayeb El Safi, hombre de confianza de Gadafi. Escuchando estas conversaciones telefónicas, que incluyen medidas para aplastar la revolución, se nota: a) la “mentalidad” de un régimen dictatorial, b) la evolución del estado de ánimo de los hombres del poder, que pasa de la arrogancia en los primeros momentos al pánico en los últimos tiempos, cuando finalmente se dieron cuenta de que la cosa iba en serio y que la caída era inevitable, c) que Gadafi y su gente estaban dispuestos a todo para mantener el status quo; para ellos, se trataba de una lucha por su supervivencia y d) cuando la suerte está echada todo lo que haga el régimen fracasa y el régimen acaba hundiéndose. Se trata aquí de importantes lecciones para Guinea Ecuatorial. Aquí está el enlace, pinchar sobre “Listen to the Recording”: http://www.aljazeera.com/…/libyaontheline/default.html
Termino este articulo retomando el título del mismo y preguntándome: si fuera cierta esta frase a la luz del balance que arrojan los 33 años que el Fundador llevan en el poder, ¿existiría la posibilidad de que uno de los líderes de la oposición haga las cosas peor que el Fundador, dejando el país en peores condiciones que ahora? Es difícil vislumbrar esta posibilidad. Efectivamente, a la luz del pésimo balance arrojado por el que los Hermanos Militantes creen ser el único que puede dirigir Guinea Ecuatorial, ¿qué balance creen que arrojaría la alternativa, cualquiera alternativa? ¿Qué significa, en términos prácticos, hacer las cosas peor que el Fundador? No lo dicen los Hermanos Militantes, limitándose a resaltar la “paz reinante”, como la ausencia de guerra, y las “infraestructuras”, que no son tales, para justificar esta generalización sin sentido. Por lo que, esta frase no es más que una clara expresión del miedo al cambio, en especial lo que el cambio podría representar para aquellos que, con absoluta impunidad, están violando sistemáticamente los derechos humanos de sus paisanos a la vez que están acumulando riqueza ilícita a costa del sufrimiento del pueblo. El cambio significaría el fin de la impunidad y del enriquecimiento ilícito al que están acostumbrados. En definitiva, solo un criminal puede expresar tal frase. En el próximo artículo propondré las posibles medidas a tomar a modo de solución a los problemas presentados para que “caminemos pisando la senda de nuestra inmensa felicidad”.
Fernando ABAGA EDJANG (Simple Ciudadano de a Pie, expresandose estrictamente a titulo personal)