El periodista y escritor Donato Ndongo-Bidyogo inicia mañana una gira académica en Costa de Marfil, donde dará conferencias y seminarios en las Universidades Félix Houphoët-Boigny, de Abidjan, y Alassane Ouattara, de Bouaké. Según el programa previsto, disertará ante profesores y estudiantes sobre temas relativos a su obra literaria, e impartirá materias culturales como “La Literatura de Guinea Ecuatorial en el contexto de la globalización”, “Literatura guineoecuatoriana e invisibilidad”, “Guinea Ecuatorial: ¿De la escritura como obligación?” y “Narrativa de Donato Ndongo-Bidyogo: Guinea Ecuatorial desde el punto de vista migratorio”.
Del 5 al 18 del presente mes de junio, el intelectual guineoecuatortiano, nacido en Alén-Efak (Niefang) en 1950 y exiliado en España, mantendrá diversos encuentros de intercambio con universitarios marfileños sobre la génesis, proceso de creación y contextualización de su extensa producción cultural, así como la paulatina inserción de la Literatura guineoecuatoriana en el ámbito de las Literaturas Hispánicas.
Un amplio plantel de estudiantes marfileños sigue y valora desde hace varias décadas los escritos y trayectoria de Ndongo. Fruto de ello son los numerosos trabajos de fin de grado, tesinas de licenciatura y tesis doctorales consagradas al análisis de sus novelas, relatos y poesía. Destacan las tesis “Représentation du Migrant noir africaine (1980-2000) dans El Metro de Donato Ndongo-Bidyogo”, defendida con brillantez en la Universidad de Perpignan-Via Domitia (Francia) por el Dr. Koné Ténon, en 2014, y “Un homme au service de l’Afrique: L’Engagement de Donato Ndongo-Bidyogo”, del profesor Léon Nahiyé Camara, que obtuvo la máxima calificación en la Universidad de Cádiz (España) en 2015.
Textos de Donato Ndongo figuran en los manuales de aprendizaje de la Lengua Española en el sistema académico de varios países africanos, y su obra es particularmente estudiada y apreciada, además de Costa de Marfil, en Senegal, Camerún, Gabón, Madagascar, Marruecos, Ghana, Mozambique y Angola.
El colonialismo económico es el instrumento para sostener las dictaduras y democrataduras en el mundo. En Africa es evidente y Francia lo tiene bien organizado. El Franco CFA se diseño para eso. Y la Francofonia mantiene el discurso de propaganda.