Ingrese su dirección de correo electrónico a continuación y suscríbase a nuestro boletín

El himno de Guillermina Mekuy a Teodoro Obiang que avergüenza a toda una generación

Share your love


Entre los numerosos símbolos de la decadencia moral de Guinea Ecuatorial, pocos son tan reveladores como los versos escritos en honor al dictador. Bajo el título “¿Qué será de Guinea Ecuatorial sin Obiang Nguema Mbasogo?”, la escritora y exministra Guillermina Mekuy Mbá Obono firma un texto que encarna con precisión la degradación del pensamiento, el servilismo intelectual y la corrupción espiritual que el régimen ha impuesto sobre la cultura nacional.

El poema, publicado bajo el sello de m&n / LBN, es una plegaria empapada de idolatría. A través de un tono que mezcla devoción religiosa con propaganda política, Mekuy presenta a Obiang como un ser indispensable, un guía divino sin el cual el país se desmoronaría. En cada verso, el líder es pastor, luz, futuro y destino. En cada línea, el pueblo queda reducido a un rebaño dócil que no existiría sin su amo.

“Oh Guinea, Guinea Ecuatorial, ¿serás capaz de seguir adelante sin su resplandor?”, escribe Mekuy, en un cierre que no roza la poesía, sino la obediencia más servil.

Este texto no es un poema: es un acto de sumisión. Un reflejo de la cultura oficial que, durante más de cuatro décadas, ha reemplazado la creatividad por el culto a la personalidad. En vez de explorar la belleza o el dolor del pueblo, la autora opta por exaltar a quien ha destruido ambas cosas. Así, el arte se vacía de contenido humano y se convierte en instrumento de legitimación de la tiranía.

Guillermina Mekuy, que llegó a ocupar cargos ministeriales y se presentó durante años como “voz femenina del PDGE”, simboliza en este texto la capitulación moral de muchos intelectuales guineoecuatorianos. Aquellos que, en lugar de usar la palabra como resistencia, la usaron como alfombra para acercarse al trono. Su pluma no busca iluminar conciencias, sino encandilar al amo.

Conocida en los círculos de Malabo como “Madame Dior”, Mekuy cultivó la imagen de musa refinada del régimen, envuelta en perfumes franceses y discursos de lealtad. Sin embargo, el tiempo ha revelado la paradoja: quien aspiró a ser Première Dame ahora parece dudar de la capacidad del “Niño mimado del Palacio” para liderar el país. Su poema, leído bajo esa luz, deja de ser una exaltación inocente para convertirse en un espejo deformado de la decadencia que ella misma representa.

La pregunta que plantea el texto,“¿qué será de Guinea sin Obiang?” no es una reflexión poética, sino una confesión de miedo. Miedo a pensar un país libre. Miedo a imaginar un futuro sin nepotismo, sin los nombramientos a cargos públicos por adulación al dictador. Miedo, en definitiva, a vivir sin las cadenas doradas del poder. En ese temor se esconde la verdadera tragedia de la cultura bajo dictadura; la interiorización del sometimiento, el convencimiento de que no hay vida fuera del poder.

¿Qué será de Guinea Ecuatorial sin Obiang? La respuesta no está en los versos de Mekuy, sino en la dignidad que esos versos traicionan: Guinea será, precisamente, todo lo que el régimen le negó. Será país libre, pensamiento sin mordaza, memoria sin miedo.

Guillermina que llegó a ser ministra de (in)cultura, y con eso ya puede imaginarse en qué estado se encuentra la cultura de nuestro país. Convertida en eco de la propaganda, instrumento del miedo y reflejo del vacío intelectual que deja el servilismo.

Los versos de Guillermina Mekuy no conmueven, repugnan. Son el retrato más obsceno de una época en que la poesía fue secuestrada para besar los pies del tirano. Y quizás, en un futuro no lejano, sean leídos no como homenaje al sátrapa, sino como testimonio de la adulación enfermiza, del miedo y la humillación que durante décadas se impusieron a toda una nación.

Comparte tu aprecio
RadioMacuto
RadioMacuto
Artículos: 990

Actualizaciones del boletín

Introduce tu dirección de correo electrónico para suscribirte a nuestro boletín

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *